jueves, 8 de junio de 2017

Estado Nueva Esparta

Nueva Esparta es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Es un archipiélago formado por tres islasː Margarita, Coche y Cubagua. Su capital es La Asunción y su ciudad más poblada, Porlamar.

Historia 



Margarita fue descubierta el 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje de Colón. En ese viaje el Almirante descubriría también a la tierra firme, Venezuela. Aquel día de agosto Colón divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (las actuales Coche y Cubagua), separadas por un canal de una tercera, mayor, cubierta de vegetación y poblada de indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según historiadores "peces en abundancia" y según otros "gente de mar".
Colón bautizó a la isla con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta en la fecha religiosa de la Virgen que lleva su nombre. Al año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra, la rebautizó con el nombre de La Margarita debido a la abundancia de perlas encontradas en la región, otras hipótesis sugieren que el nombre de Margarita es referida por la reina Margarita de Austria-Estiria.
En 1676, el marqués de Maitenon con una flota de 10 buques y 800 bucaneros franceses atacan la Isla Margarita y Cumaná. Esta audaz acción motivó a los españoles a construir varios fuertes en la isla.
La Provincia de Margarita es la más antigua de las que en 1777 formaron la Capitanía General de Venezuela. Había dependido de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1739, cuando fue anexada al Virreinato de Nueva Granada, junto con otras entidades; y en 1830, al surgir la República de Venezuela, fue una de sus 13 provincias originales. En 1864, al dividirse el país en 20 estados y un Distrito Federal, Margarita tomó el nombre de Estado Nueva Esparta. El nombre de Nueva Esparta hace honor al valeroso comportamiento de sus habitantes durante las heroicas acciones de defensa en la gesta independentista. La naciente República otorga el título de "Nueva Esparta" al territorio insular por su semejanza con la Esparta de la Grecia clásica por el heroísmo demostrado por los habitantes de la isla en la lucha por la Independencia de Venezuela. En 1881 pasó a ser sección del Gran Estado Guzmán Blanco (llamado Miranda desde 1889 hasta 1898). En 1901, dos años después que se restituyera la autonomía de los estados, retomó el nombre de Nueva Esparta, pero lo pierde otra vez entre 1904 y 1909, período en el cual es incluido en el Distrito Federal como Sección Oriental. Finalmente, en 1909 recupera su condición de estado y en 1948, se anexa a su territorio la isla de Cubagua.

Límites

Está ubicado en la región insular al noreste del país, limitando con el mar Caribe en sus cuatros puntos cardinales.

Naturaleza

 Clima

Nueva Esparta posee un clima semiárido, con microclimas que van del árido muy cálido al semiárido cálido-moderado. Domina en Margarita el clima semiárido. En Porlamar la pluviosidad es solo de 399 mm. anuales con una temperatura media de 27°. Las zonas de mayor precipitación se localizan en la Serranía de El Copey llegando hasta 1.100 mm., que junto a neblinas locales, permite el desenvolvimiento de bosques nublados, que derivan en laderas más bajas en formaciones de bosques secos premontanos. La precipitación es menor en la Península de Macanao, fluctuando de 300 a 500 mm. anuales, con temperaturas de 27° a 28°. En Coche la temperatura media anual es también alta con precipitaciones de 512 mm. anuales. Las condiciones de sequedad son rigurosas en Cubagua con 250 mm. de precipitaciones al año. Si se considera que en los sitios litorales y playeros, como Porlamar, hay solo 66 días de lluvia apreciable al año, se dan las condiciones óptimas para diversos tipos de turismo. Algunos ejemplos de su clima son el Cerro Copey, laguna La Restinga, península de Macanao, las islas de Coche y Cubagua.

Relieve

La Isla de Margarita es la isla mayor, en general es plana, está compuesta por dos porciones insulares unidas por una restinga; en ella se destaca al este el Cerro Copey con una altitud aproximada de 900 m rodeado de algunas colinas. Al oeste se encuentra la Península de Macanao sobresaliendo el Cerro Macanao, con 742 m de altitud.
Las islas de Coche y Cubagua, de origen distinto al de la isla de Margarita, son plataformas emergentes de relieve casi plano, excavado por la acción de las aguas, de las escasas lluvias y de los vientos.


Hidrografía

No existen corrientes importantes de agua permanentes, sino delgados ríos últimamente estacionales debido a los cambios climáticos que han elevado las temperaturas en todo el planeta en los últimos años. Secos la mayor parte del año y con torrenciales en los cortos períodos de lluvia. De ellos, los principales son el San Juan (posas de San Juan), San Francisco, La Asunción, El Valle, Chaguaramal, El Muco, La Vieja, Negro y Tacarigua.
Las albuferas de La Restinga, Los Mártires y Las Marites, junto con las aguas termales del Valle del Espíritu Santo y el sector de San Francisco, completan un sistema hidrográfico escaso, insuficiente y no apto para abastecer de agua potable a la población local.

Flora

Sólo en las alturas de la sierra de Copey podemos localizar masas forestales pertenecientes a "selva nublada" en muy escasa extensión: copey, sietecueros, mara, yagrumo, algarrobo, ceiba, gateado, cují, yaque, camoruco, pinopinito, guayacán, palo santo, toco, quiebrahacha, pelo de ángel. Domina la vegetación arbustiva y xerófila -tunas, cardones-, el matorral espinoso y aún el algodón silvestre. En las albuferas se da con profusión el mangle. Los pastos son muy escasos. Abundan las depresiones que, al secarse, se convierten en salinas naturales, y por ello los suelos son estériles para la vida vegetal.


Fauna 


    Mamíferos: Conejo margariteño, la Ardilla, El Venado margariteño, el Mapurite, la Comadrejita, el Cachicamo.
    Aves: Guacharaca, Turpial, Perdiz, Paloma, Guayamate, Tórtola, Cotorra Margariteña.
    Reptiles: Iguana, Tragavenado o Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija

Parques Nacionales 


El Parque Nacional Laguna de La Restinga: fue establecido Parque Nacional mediante el Decreto número 1591 en fecha 27 de febrero de 1974. Está situado en el sector central que une la parte oriental del Estado Nueva Esparta con la península de Macanao, al oeste, a través de un estrecho cordón litoral arenoso y de lagunas costeras ocupadas por formaciones dispersas de manglares.


El Parque Nacional Cerro El Copey (La Sierra): según Decreto numero 1632 de fecha 27 de febrero de 1974, debe su nombre a la gran abundancia de matapalos, pertenecientes a las familias del género clusia, que localmente son llamados "copeyes". Está localizado entre El Valle y La Asunción, al norte de la parte centro-oriental de la isla, en jurisdicción de los Municipios Mariño, Arismendi Gómez y Díaz. Allí se encuentra el lugar mas elevado, El Cerro Grande con 950 m de altura desde donde se observa una extraordinaria panorámica de la isla y el cual debido a sus condiciones climatológicas, es muy atractivo desde el punto de vista botánico y ornitológico.

Zonas protegidas

 Tetas de María Guevara: fue ejecutivamente decretado Monumento Natural el 27 de febrero de 1974. Estas pequeñas colinas gemelas ubicadas en la zona central de la Isla de Margarita, así como sus alrededores presentaron todas las caracteristicas necesarias para esta zonificación.
 
 
 Cerro el Copey: situado al norte de isla Margarita, en Venezuela. Fue establecido el 27 de febrero de 1974 y abarca una superficie de 7.130 ha. Las características orográficas de la serranía de El Copey, representada por sus formaciones montañosas abruptas como son el cerro Grande (933 m) y el cerro El Copey (810 m)
 


Laguna la Restinja: Fue decretado como parque nacional el 6 de febrero de 1974 para proteger las 18.862 ha de una biodiversidad marítima-lagunar. Está conformado por un enorme cuerpo vegetal de manglares aferrados al mar interior, que posee un lecho superior a los 100 km2 de agua salada, circundada por canales navegables.
 
 
 

Recursos del estado 

Identidad

  El estado Nueva Esparta fue dado su nombre en 1817 en referencia a la antigua Esparta de Grecia por el heroísmo demostrado por los neoespartanos durante la lucha por la Independencia.

 

 Gastronomía

El estado Nueva Esparta, posee una amplia gama de platos autóctonos, por lo general elaborados a base de productos del mar u obtenidos a través de la siembra local. La torta de cazón podría considerarse como el plato emblemático de la región, es un pastel elaborado con cazón (cría de tiburón) y plátano (similar al pastel de chucho, sólo que aquel se elabora con chucho —pez rajiforme— y posee más ingredientes). Del mismo modo, se pueden conseguir "hervidos" de pescado, que básicamente son sopas elaboradas con peces de la zona (bagre, corocoro, pargo, carite, etc.). Entre los productos de la tierra usados en la gastronomía local, sobresalen el tomate y ají margariteño (de la isla de Margarita), reconocidos en toda Venezuela por su alta calidad en cuanto sabor y textura.

Otro plato representativo lo constituye el pabellón margariteño, variante del pabellón criollo en la cual la carne mechada se sustituye por cazón desmechado y guisado. También se consumen pescados fritos o asados, entre los cuales resalta el corocoro (Haemulon plumierii), el pargo, el carite, la catalana, etc.; acompañados de arepas o casabe.

Es común observar en muchas de las calles y plazas de los pueblos de Nueva Esparta, puestos de venta de empanadas de cazón y queso blanco, en donde, sobresalen los puestos de comida ubicados en el Mercado de Los Conejeros, los del Valle del Espíritu Santo y La Asunción. En cuanto a dulcería, resalta el piñonate, elaborado en la Parroquia San Juan Bautista, los besos de coco, las jaleas de mango y las "tetas" (congeladas).

Música

El galerón es música de compás lento, su acompañamiento es realizado por cuatro, guitarra y bandolín, varios cantantes van alternando creando una especie de contrapunteo, las letras de los galerones usualmente se realizan en décimas y hablan de temas patrióticos, religiosos, filosóficos y sentimentales.

El polo es un canto mas alegre que el galerón, en el se cuentan las anécdotas del día a día de los pobladores, pescadores casi siempre, cuenta las historias del pueblo, los hechos históricos, los amores y sus caminos.

La Jota es un canto triste y melancólico que involucra temas relacionados a la pesca y el amor, se acompaña de guitarra, cuatro y bandolín, su origen se le atribuye a los españoles, pero en nuestro país está ligado al canto, se asemeja mucho a otro género llamado malagueña que se diferencia solo porque es cantada y tocada en tono menor, esta se acompaña de los mismo instrumentos que en los géneros musicales antes descritos, la malagueña rinde homenaje a La Virgen del Valle y expresa también la vida cotidiana del pueblo, los sentimientos amorosos y hechos históricos.

Baile 

El Carite; se trata de una danza típica donde el foco central es la interesante leyenda de unos pescadores que navegan una embarcación conocida como Nueva Esparta y que relatan todas las experiencias aventureras e incidencias vividas por estos incansables trabajadores que la ocupan para capturar un particular y gigante pez reconocido como El Carite. La canción empieza y se personifica esta historia tal cual se va desarrollando.

Artesanía

 
Cada región del estado posee un producto artesanal reconocido, y aunque estas actividades se han reducido con el tiempo, aún permanecen ciertas actividades que se mencionan englobadas por región a continuación:
Trabajos artesanos con barro en el Cercado.
Poblado               Actividad artesanal desarrollada
Santa Ana            Chinchorros
La Vecindad        Hamacas
El Maco                Calzado de cuero y sandalias
El Cercado           Alfarería, barro y loza ornamental
San Juan Bautísta             Sombreros de cogoyo, piñonate, carteras y orfebrería
Sabana de Guacuco y Atamo      Maras (utensilos con forma de media esfera)
Los Millanes       Tabacos (la calilla y el rústico)

Fiestas populares


En Juan Griego, en Mayo los Velorios de Cruz
En Pampatar, 2 y 3 de Mayo la Fiesta del Cristo del Buen Viaje y de la Santa Cruz 
En Porlamar, los Carnavales de Margarita, y el 5 y 6 de Diciembre la Fiesta de San Nicolás
En La Asunción, en el mes de Julio la Conmemoración de la Batalla de Matasiete 
En El Valle del Espíritu Santo, el 8 de Septiembre Nuestra Señora del Valle Patrona de la isla.

Símbolos patrios

  Bandera

Bandera de Nueva Esparta.

Escudo


Ampliar

Himno


Música: B. Rodríguez Bruzual
Letra: Dr. M. A. Mata Silva
CORO
Gloria a Margarita, la perla de oriente
gloria a Nueva Esparta, patria del valor
que nunca se apague su estrella fulgente,
su estrella de gloria, libertad y amor.
I
Coronas de nubes le da matasiete,
cinturón de espuma el caribe mar;
y es el heroísmo su escudo y su ariete
su rito el trabajo, la gloria su altar.
En la magna lucha levanta primero,
cual iris sagrado, nuestro pabellón;
y nunca lo rinde su brazo guerrero,
pues ella es el faro de la insurrección.
II
Su lustre espartano, la fama pregona,
la historia la ciñe de lauro inmortal.
Sus hijos son héroes de Marte y Belona.
Sus héroes son hijos de Homero y Mistral.
siete estrellas blancas, sagradas y bellas
la patria coronan bordando su azul
Margarita es una de las siete estrellas
y llena de rayos el cerúleo tul.
III
Le dieron renombre de heroína y divina.
Renombre que esplende cual nimbo en su sien
con Luisa la Mártir, la egregia heroína
Arismendi, Gómez, Mariño y también
Maneiro y Tubores, Villalba y Marcano.
Mata, Figueroa, Lares y Fermín.
y Díaz, Aguirre, Solva (Cayetano)
y al par de mil héroes del Campo Antolin.
IV
Unidos sus hijos en santa armonía
por ley de existencia, por noble deber
el yugo arrojemos de la tiranía,
cada vez que el yugo nos quiera imponer
y siempre guardemos con nuestra bravura
la sagrada herencia de la libertad,
y siempre nos una por nuestra ventura
con lazos de flores la fraternidad.


Símbolos naturales


Arbol típico:El Guayacán o (Porlieria chilensis)
El Guayacán o (Porlieria chilensis) - Árbol emblemático del Estado Nueva Esparta

Flor típica: La cayena o (Hibiscus)
 La cayena o (Hibiscus) - Flor emblemática del estado Nueva Esparta

Ave típica: La cotorra Margariteña o (Amazona barbadensis)
 La cotorra Margariteña o (Amazona barbadensis)

 Deportes del estado


    Bravos de Margarita: Beisbol Liga Venezolana de Beisbol Profesional
    Margarita Fútbol Club: Fútbol Segunda División de Venezuela
    UDC Margarita CF: Fútbol Tercera División de Venezuela
    Deportivo Nueva Esparta Fútbol: Tercera División de Venezuela
    Guaiqueríes de Margarita: Baloncesto Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela

 Personaje famoso del estado

Santiago Mariño

General en jefe del Ejército Libertador de Venezuela en la Guerra de Independencia, libertador de Oriente (Valle del Espíritu Santo, Nueva Esparta, 1788 - La Victoria, Aragua, 1854). Participó activamente en la lucha por la independencia. Derrotada la Primera República, emigró al islote de Chacachacare, donde vivía su hermana Concepción; desde allí comandó una expedición en 1813 contra los realistas en el Oriente venezolano, y en seis meses liberaron las provincias de Cumaná y Barcelona. Mariño sostuvo la idea de mantener separado el mando del ejército de oriente y el de occidente. 
 






No hay comentarios:

Publicar un comentario